"Esta pasión lo había absorbido por entero, apenas comía, ya no dormía, pero soñaba noches y días enteros con su idea fija: los libros."
GUSTAVE FLAUBERT, Bibliomanía

viernes, 28 de marzo de 2025

931. "UNIVERS DODAS" EN CAP ROIG



La Fundación Josep Pla organiza unos recitales estupendos y uno de ellos es UNIVERS ANNA DODAS, del que hace tiempo estamos haciendo bolos la poeta Noemí Morral y yo.

En él recorremos la obra de esta escritora fallecida prematuramente a través de diversos planetas (el amor, las flores, el mar, el bosque, la muerte...). Una manera preciosa de acercarse a su obra, una obra por cierto aplaudida ni más ni menos que por Maria-Mercè Marçal.

Seré el sábado 29 a las 11h en CAP ROIG (Calella de Palafrugell).

Entradas a las venta (4€) aquí.

lunes, 24 de marzo de 2025

930. DEBATE EN 3CAT

3CAT me ha invitado a participar en buena compañía en el debate "Igualtat i innovació: reptes i oportunitats per transformar la indústria audiovisual".

Hay que decir que el sector audivisual ha cambiado mucho aquí en los últimos años porque finalmente se ha dejado entrar a las mujeres en condiciones más dignas de las que gozaban en el pasado. De hecho, desde el impulso que proporcionó Pilar Miró al cine español en femenino que no se veía una abundancia tal de mujeres haciendo cine, con lo que ello repercute en los contenidos.

Será el jueves 27 de marzo a las 15.30h en el Auditorio de TV3, aunque me temo que el acto no está abierto al público.

viernes, 21 de marzo de 2025

929. VÍCTOR CATALÀ EN EL FESTIVAL MOT

Cada año el festival de literatura MOT que se celebra entre Girona y Olot tiene un tema, y este 2025 es el amor, que es un tema precioso, además de muy amplio.

Participaré con una conferència sobre un cuento de Caterina Albert (Víctor Català) que se titula Carnestoltes y trata del amor entre dos mujeres. Y, por supuesto, hablaré de algunos otros libros que tratan la misma temática.

Será en el MUSEU D'HISTÒRIA DE GIRONA el miércoles 26 de marzo a las 18h.

Más información aquí.

jueves, 20 de marzo de 2025

928. SARA MESA Y LA BUROCRACIA

Yo también odio nada cordialmente la burocracia, como la escritora SARA MESA (Madrid, 1976), que en su última novela, Oposición -publicada por Anagrama-, se ha despachado a gusto contra ella.

Es la historia de una tal Sara, que entra a trabajar para la Administración -cosa que, al parecer. la autora también hizo- y se encuentra con un desierto por delante y con todas las horas laborables vacías, pues no le adjudican ninguna ocupación. Lejos de unas vacaciones, para ella eso es causa de desesperación.

He reseñado la novela para el diario ARA. Leer aquí.

viernes, 14 de marzo de 2025

927. ENTREVISTA A PAZ VEGA


Fui al Parlamento Europeo para celebrar el Día Internacional de la Mujer y allí tuve oportunidad de entrevistar a la actriz y directora de cine PAZ VEGA (Sevilla, 1976), que hace muy poco estrenó su ópera prima, Rita.

Una película sobre la violencia de género en la que ella también actúa y que me sorprendió por su humildad y su buen hacer. Más que recomendable. Entre otras cosas hablamos de su paso a la dirección, del tema escogido y de la presión estética que sufren las mujeres que se ponen delante de las cámaras.

Aquí la conversación publicada en DONES DIGITAL, la revista de la ADPC (Associació de Dones Periodistes de Catalunya.

martes, 11 de marzo de 2025

926. MARY WOLLSTONECRAFT EN CATALÁN


Cómo me gusta que la editorial artesana CAL CARRÉ esté contribuyendo a recuperar la combativa figura de Mary Wollstonecraft (1759-1797), esa británica de vida breve que en la segunda mitad del siglo XVIII consagró sus esfuerzos a defender los derechos de las de su sexo.

Dicha editorial ya había publicado Maria o el món contra les dones y ahora nos brinda Mary. Una ficció, una novela donde otra Maria aspira a su libertad con toda su energía. Y pensar que hace ya tantos años que las mujeres intentan librarse del dominio patriarcal...

Aquí mi reseña publicada en el diario ARA.

martes, 4 de marzo de 2025

925. CELEBRAMOS EL DIA DE LA MUJER

Para celebrar el DÍA DE LA MUJER, la asociación Fem Visibles -destinada a combatir la violencia de gènero- me ha invitado a dar la conferencia La lluita de les dones: reptes d'avui.

A pesar del reciente avance del feminismo, vivimos un momento crítico, en el que se anuncia un retroceso que no queremos de ningún modo que se produzca. De modo que no sólo hay que resistir, sino que hay que propiciar avances imperecederos.

Será el viernes 7 de marzo a las 18h en la Sala Polivalente de Riudellots de la Selva (Girona).

lunes, 3 de marzo de 2025

924. PRSESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA ONA

Este lunes 3 de marzo toca bautizar la primera novela de la economista MARIA OLIVÉ I FIGA, El blau de les muntanyes. Una historia que surge del interés de la autora por su genealogía familiar y que cuenta las peripecias de sus antepasados, instalados en el Alt Empordà.

Una historia que nos remonta a los comienzos del siglo XIX y donde cabe todo lo humano, desde los impulsos amorosos hasta las ansias emancipadoras.

923. JUEGOS DE MÁSCARAS


El viernes 28 de febrero
, aprovechando que era Carnaval, fui a la Biblioteca Pere Caner de CALONGE a hablar de "Carnestoltes", el precioso relato de Víctor Català, así como de otros libros donde se juega con las falsas apariencias o las máscaras, como por ejemplo Te deix amor la mar com a penyora de Carme Riera o la serie de Patricia Highsmith sobre Tom Ripley.

Me encanta hablar de cuentos y novelas que me gustan porque sé que contagio las ganas de leerlos.

La charla inauguró el ciclo "Terra de lletres".

922. HOMENAJE A LLUÍS REALES

El amigo y periodista LLUÍS REALES nos dejó prematuramente hace unos meses y el Ateneu Barcelonès quiso homenajearlo.

Fue el martes 25 de febrero, en la Sala Oriol Bohigas. Paticipamos diversas personas relacionadas con él y recordamos su pasión por el periodismo científico, por el arte de las entrevistas y, en mi caso, su participación como cofundador del Premio de Periodismo Feminista María Luz Morales, que ya va por la octava edición y que lamentablemente tendremos que continuar sin él.

jueves, 20 de febrero de 2025

921. VESPRE VERNET A GIRONA

Hace ya medio siglo que nos dejó la escritora catalana MARIA TERESA VERNET (Barcelona, 1907-1974) y hemos querido recordarla editando el volumen El perill i altres relats (Cossetània Edicions) y el Àlbum Maria Teresa Vernet (PEN CATALÀ/Godall Edicions).

Los presentaremos en la Llibreria 22 (Girona), el lunes 24 de febrero (19h). Allí estaremos Neus Real y yo para hablaros de esta autora que tan bien supo captar las ansias emancipadoras de las mujeres. No en vano despertó y mucho el interés de las lectoras, que corrieron a comprar sus relatos y novelas.

miércoles, 19 de febrero de 2025

920. LA MUERTE SEGÚN TERESA IBARS


Hay libros estridentes y libros discretos, libros escritos desde la prepotencia y libros escritos desde la prudencia. La mort de l'altre de TERESA IBARS (Aitona, 1962), publicado por Comanegra, es de estos últimos.


Lo he reseñado para el diario ARA y he destacado su capacidad para evocar cómo es la muerte lejos de las grandes ciudades. También cómo nos va modelando la muerte de los demás, al tiempo que va haciendo desaparecer poco a poco el mundo en que hemos crecido. Una lectura muy recomendable.

Leer aquí.

919. VUELVE MARIA TERESA VERNET

Presentamos en la LIBRERÍA DOCUMENTA (Barcelona) el Álbum Maria Teresa Vernet que han editado el PEN Català y Godall Edicions, y que hemos coordinado Neus Real y yo.

Aprovecharemos para presentar el Día de la Libertad de Expresión del PEN Català, que a partir de ahora será el 16 de febrero, fecha de la muerte de Vernet.

Una autora que hizo sus mejores aportaciones durante la Segunda República y que sufrió en sus carnes el aislamiento a que el franquismo condenó a tantos intelectuales, que incluyó no poder publicar en su lengua -el catalán- durante largos y dolorosos años.

viernes, 14 de febrero de 2025

918. EL ÚLTIMO PREMIO ANAGRAMA DE ENSAYO



No sé vosotros, pero yo estoy seriamente preocupada por el comportamiento de los individuos de hoy. Parecen todos idiotizados, anestesiados, agilipollados. Van por las calles como zombis, incordiando a cada paso que dan.

En el último premio Amagrama la Ensayo, Sin relato, la psicoanalista LOLA LÓPEZ MONDÉJAR explica algunas de las razones de este panorama centrándose en las dificultades que tenemos para narrarnos a causa de los supuestos avances del mundo contemporáneo, que en realidad parecen más bien retrocesos porque claramente nos perjudican.

He reseñado el libro para el diario ARA. Leer aquí.


sábado, 25 de enero de 2025

917. LAS ASESINAS DE JO ALEXANDER

Para escribir bien hace falta ser una misma: dejar correr las modas, apartar los temas de actualidad, desoír los estímulos de la inmediatez. JO ALEXANDER (Barcelona, 1977), que en realidad se llama Joana Sánchez, siempre ha escrito con libertad, sin dejarse llevar por la corriente.

Lo ha vuelto a hacer en el libro de relatos Una dona qualsevol torna a casa/Una mujer cualquiera vuelve a casa (Columna/Alrevés). Una suma de historias de mujeres que asesesinan exclusivamente a hombres que ellas creen, por motivos muy distintos, que merecen morir. Pero no esperéis ningún alegato feminista, porque no es el caso.

Aquí mi reseña publicada en el diario ARA. Porque cuando un libro es bueno hay que decirlo, y este lo es.

viernes, 27 de diciembre de 2024

916. ¿A QUIÉN NO LE GUSTA ALI SMITH?

Me gusta ALI SMITH (1962), la escritora escocesa autora de Otoño, Invierno, Primavera y Verano de quien acaba de publicarse Bibliotecas públicas (Nórdica Libros/Raig Verd).

Me gusta porque es desobediente y me gusta pensar que en una escuela de escritura seguro que la suspenderían por no cumplir con ninguna de las reglas que allí enseñan. Smith reinventa esas reglas y el resultado es una delicia, del mismo modo que leerla es un ejercicio de inteligencia.

He reseñado este volumen de doce relatos para el Diario ARA. Leer aquí.

martes, 3 de diciembre de 2024

915. ENAMORADA DE SIMONE DE BEAUVOIR


¿Era enamoramiento o admiración total lo que sentía VIOLETTE LEDUC por la escritora Simone de Beauvoir? Fuera lo que fuese era intenso como un huracán. Sobre ese sentimiento arrollador escribió en L'afamada, que ha publicado en catalán LaBreu.

He reseñado este intenso libro autobiográfico, un canto de amor incondicional, para el diario ARA. Recomiendo no leerlo de un tirón para evitar empachos, porque el torrente verbal es tal que os puede arrastrar. Una fiesta literaria en toda regla.

Aquí el artículo.

lunes, 2 de diciembre de 2024

914. ÁLBUM VERNET

Ya se ha publicado el álbum MARIA TERESA VERNET, novel·lista d'éxit abans de la guerra, que ha editado el PEN Català con Godall Edicions y que he tenido el gusto de coordinar junto a Neus Real.

Reúne colaboraciones que tratan diversos aspectos de su trayectoria (la poesía, la narrativa, la traducción... pasando por la relación con sus compañeras de generación). Este álbum quiere sacar del olvido a esta autora que fue best seller durante la Segunda República. También es el comienzo de una nueva etapa en los álbumes del PEN Català, donde ya podían encontrarse autoras como Aurora Bertrana o Anna Murià.

Más información aquí.

martes, 19 de noviembre de 2024

913. MAMMALIA


Mammalia es como se denomina científicamente a los mamíferos y es el título que ha escogido la escritora ELISENDA SOLSONA (Olesa de Montserrat, 1984) para esta su primera novela, que ha publicado Males Herbes.

Nos hallamos ante un thriller sobre la fertilidad, en el que una joven se lanza obsesivamente en busca de su pasado, que es donde se encuentra su origen, que ignora y encierra el misterio de la fecundación a que son sometidas las mujeres en un mundo utópico del que no se especifica la cronología.

Aquí podéis leer la reseña que he hecho para el diario ARA, donde destaco sus virtudes y sus defectos. 

912. MAR ARZA EN LA VIRREINA

Cada cual tiene sus gustos y a mí me gusta mucho la obra de MAR ARZA (Castellón de la Plana, 1976). Así que el otro me alegró mucho poder asistir a la inauguración de Sotaveu, la retrospectiva que le dedica LA VIRREINA. Centre de la Imatge en plenas Ramblas de Barcelona.

Sobre esta exposición he escrito para la revista de MAV, M-Arte y Cultura Visual La confirmación de Mar Arza, porque esta retrospectiva es la confirmación de un talento artístico y un impulso para una carrera que ya lleva recorrido un buen trecho.

domingo, 17 de noviembre de 2024

911. CONVERSACIÓN EN BLANQUERNA



El lunes 18 de noviembre (16h) voy a tener la oportuinidad de charlar en la FACULTAD DE COMUNICACIÓN BLANQUERNA-URL (Universitat Ramon Llull) sobre literatura y cultura de género, mis dos ámbitos de acción. La actividad la organiza el Grupo de dones i recerca de dicha facultad y la sesión será moderanda por Chiara Fagone.

Me encanta poder departir sobre estos asuntos con personas interesadas en los mismos porque siempre surgen puntos de vista que nos ayudan a iluminar cuestiones no siempre fáciles de discernir.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

910. ANNA DODAS CON MÚSICA

El sábado 16 de noviembre (19h) volvemos a Vic con "Univers Dodas" -en esta ocasión a la Biblioteca Pilarín Bayés-, pero esta vez con una versión especial, porque va acompañada de la guitarra de Fran Gamallo. Los textos los leeremos como siempre Noemí Morral y yo.

Nuestro espectáculo se sumará esa tarde a "VERSIONS. Subtítols en Blanc", a cargo de Maria Sevilla y Eloi el Bon Noi.

Entrada libre. ¡Os esperamos!

domingo, 3 de noviembre de 2024

915. HOMENAJE A MARIA TERESA VERNET

MARIA TERESA VERNET merece ser recordada y eso es lo que hace el Álbum que han editado el PEN Català y Godall Edicions. Lo presentaremos el martes 5 (17.30) en el Auditorio del INSTITUT CATALÀ DE LES DONES en una sessión de homenaje a esta escritora tan injustamente olvidada.
Las autoras del mismo participaremos en una mesa redonda que moderaré y queremos que sirva para echar luz sobre esta autora que tan bien supo recoger el espíritu de su tiempo, y a ser posible para invitar a leer sus libros.

La entrada es libre, pero hay que registrarse aquí.

miércoles, 30 de octubre de 2024

914. LOS RELATOS DE MARIA TERESA VERNET

Hay que aprovechar los aniversarios para recordar a las escritoras olvidadas y este 2024 se cumple medio siglo del adiós de MARIA TERESA VERNET (Barcelona, 1907-1974), que durante la Segunda República fue una de las más leídas.

Había que aprovechar la ocasión para publicar al menos uno de sus libros y eso he hecho. Como ya podían encontrarse sus dos novelas más significativas -Les algues roges y El camí reprès-, he querido recuperar su narrativa breve con El perill i altres relats (Cossetània Edicions).


Lo presentaremos el lunes 4 de noviembre (19h) en la Librería Documenta (Barcelona).

jueves, 24 de octubre de 2024

913. DE CASA A LA OFICINA

La segunda novela de CINTA FARNÓS (1986) se titula Quan ataquen als voltors (La Magrana) y es la historia de una chica extraviada que no sabe cómo coger la vida por los cuernos.

En un mundo en el que mucha gente -como ella- va de la oficina a casa y de casa a la oficina, la protagonista vive en una Barcelona vendida al turismo y sumida en la precariedad, donde conseguir una vivienda digna es más difícil que encontrar un lince ibérico.

La otra cara de la moneda la personifica Caterina, la amiga que ha conseguido librarse de las ataduras de esta existencia a menudo absurda que tenemos. ¡Qué difícil llevar una vida satisfactoria en una sociedad que no pone a las personas en el centro!

Aquí la reseña que he publicado en el Diario ARA.

lunes, 21 de octubre de 2024

912. LA LUCHA DE LAS MUJERES

Este jueves 24 de octubre (19h) daré una charla en el Casino de CALDES DE MALAVELLA titulada La lluita de les dones: passat, present i futur organizada por la Xarxa de Dones de Caldes de Malavella.

Si eres mujer y te preocupa tu realidad y la de las demás mujeres, no tienes más remedio que estar en lucha. Una lucha no necesariamente violenta, pero sí activa. Porque las cosas no se cambian solas. Hay que conquistar derechos, derribar estereotipos, empujar cambios, acabar con los estigmas... Y todo ello implica una actitud vigilante y proactiva. Hablaremos del camino ya recorrido y del que nos queda por recorrer.

¡Entrada libre!

lunes, 7 de octubre de 2024

911. LA ERA WOOLF

 

Era Woolf (Editorial Barcino) es el título del voluminoso ensayo que la poeta y traductora MIREIA VIDAL-CONTE ha escrito sobre la autora de Orlando. Lo he reseñado para el diario ARA en Virginia Woolf, mare literària de totes nosaltres.

La mía es una de las muchas voces que aparecen en esta aventura fascinante que rompe corsés literarios y que recoge las relaciones que con la británica tuvieron y tienen diversas mujeres de letras (ensayistas, novelistas, poetas, traductoras...) de nuestro ecosistema literario.

Es difícil sustraerse a la influencia de la Woolf, que aunque sea por Una habitación propia está presente en la escritura de todas las autoras que han venido después de ella.

domingo, 22 de septiembre de 2024

910. CÓMO MIRAR EL ARTE


La escritora MERCÈ IBARZ (Saidí, 1954) topó un dia con una reproducción de Matisse y desde entonces es una amante del arte. Ha sido durante largos años profesora de Comunicación Audiovisual en la UPF y ahora ha publicado en la Editorial Anagrama No pienses, mira/No pensis, mira (en castellano y en catalán).

Una invitación a mirar el arte sin prejuicios que he reseñado en el Diario ARA. Leer aquí.

Un recorrido por su propia experiencia como espectadora de las creaciones artísticas en la que nos acaba invitando a mirar sin intermediarios, a decidir cómo mirar. Porque lo que importa es desde dónde se mira.


martes, 10 de septiembre de 2024

909. "LA LLAMADA", DE LEILA GUERRIERO

De las muchas atrocidades cometidas per la humanidad -a estas alturas ya demasiadas-, una de las que no se me borra de la cabeza es la que tuvo lugar en la ESMA, en Buenos Aires. Allí, entre los 70 y los 80, metieron los milicos a un montón de gente que creía en la democracia. Allí los encarcelaron y los torturaron, y desde allí los sacaron para desaparecerlos.

La escritora argentina LEILA GUERRIERO cuenta la vida de una de esas víctimas, Silvia Labayru, en La llamada (Editorial Anagrama). De joven montonera con más ideales que ideas políticas reales, pasó a ser una supervivientes de cuya integridad se dudaba. Un libro reparador y necesario.

Aquí la reseña publicada en el Diario ARA.

jueves, 22 de agosto de 2024

908. MARÍA LUZ MORALES EN TV3

Hace ya tiempo que trabajo en la recuperación de la escritora y periodista gallega pero barcelonesa de adopción MARÍA LUZ MORALES (1889-1980).

Este verano TV3 ha pasado por mi casa para hacerse eco de esa tarea, que incluye por supuesto recuperar sus libros más emblemáticos, como sus recuerdos de los años republicanos reunidos en Alguien a quien conocí (Editorial Renacimiento) o la novela Balcón al Atlántico, que acaba de publicar Amarillo Editora y que os recomiendo, porque es una verdadera maravilla.

Aquí el vídeo del Telenotícies Vespre de TV3.

sábado, 10 de agosto de 2024

907. EL REGRESO DE LA MÍSTICA DE LA FEMINIDAD

No tenía ni la más remota idea de la existencia de una tal Rocío que en TikTok se hace llamar Roro y defiende a capa y espada la mística de la feminidad, ese horror que ha subyugado y subyuga aún a tantíssimas mujeres. La susodicha se dedica a hacerse famosilla cocinándole a su novio los platos que a este se le antojan, como si no tuviera nada más que hacer en la vida.

A raíz de la polémica surgida al respecto, he publicado en el diario ARA Las 'tradwives' i la mística de la feminitat. Resulta que mientras en 1963 Betty Friedan publicaba La mística de la feminidad, donde denunciaba esa religión hecha de subordinación y servidumbre, una tal Helen Andelin publicaba un libro donde decía lo contrario, es decir, alababa el comportamiento de la mujer tradicional, el ama de casa ejemplar consagrada a los suyos, que no a lo suyo.

viernes, 26 de julio de 2024

906. EN RECUERDO DE ROSA REGÀS


Nos ha dejado a los 90 años la escritora, traductora y editora ROSA REGÀS (Barcelona, 1933-Llofriu, 2024). Durante la última década tuve la suerte de tratarla, entre otras cosas porque ambas compartíamos el Ampurdán. He querido recordarla en Rosa Regàs, una dona lliure i incombustible, que ha publicado la revista NÚVOL.

La suya ha sido una larga vida consagrada a vivirla intensamente. Me encantaba que fuera una mujer tan combativa, tan defensora de sus ideas y tan apasionada. Nos quedaron muchas conversaciones pendientes. Desde la pandemia sólo nos cruzamos algunos mails, porque la imaginaba ocupada en vivir con la mayor tranquilidad posible la recta final de su vida y no quería incordiarla. Siempre nos quedará su recuerdo.

miércoles, 17 de julio de 2024

905. BELL HOOKS Y LA DOCENCIA

Confieso que bell hooks (1952-2021) -así, con minúsculas- es una de las pocas pensadoras feministas que dominan el arte de la divulgación. Frente a las crípticas -que son muchas-, ella es transparente y su discurso llega con gran facilidad.

Se acaba de traducir al catalán y al castellano Ensenyar a trangredir/Enseñar a transgredir (Cossetània/Capitán Swing) y yo lo he reseñado para las páginas del ARA Llegim.

Estamos ante un libro donde contagia su vocación docente y su convicción de que un buen profesor/una buena profesora pueden cambiar la vida de sus alumnos.

Aquí el artículo.

sábado, 13 de julio de 2024

904. LA CULTURA AMENAZADA

Aprovechando la preciosa exposición de Mari Chordà que acaba de inaugurarse en el MACBA, he escrito en el diario ARA sobre la peligrosa amenaza que se cierne hoy sobre las manifestaciones culturales.

Una amenaza que proviene sobre todo de la ultraderecha, aunque no solo. Pero que, si no reaccionamos pronto, puede acabar muy mal.
Que los avances feministas por los que la generación de Chordà tanto ha luchado y la libertad de expresión que hemos alcanzado se empiecen a perder es grave, muy grave.

Aquí podéis leer Mari Chordà i la cultura amenaçada.

903. LA MAGIA DE DEBORAH LEVY

 

Entre las autoras que últimamente han despertado mi interés se encuentra la sudafricana DEBORAH LEVY (1959), a quien conocí gracias a su trilogía autobiográfica, que me encantó.

Ahora Angle Editorial (en catalán) y Literatura Random House (en castellano) acaban de publicar su novela Blau d'agost/Azul de agosto y tampoco tiene desperdicio. Acostumbrados como estamos a novelas impostadas, en las que los autores lo que quieren ante todo es epatar a los lectores, la sutileza con que Levy escribe su literatura, carente de fuegos artificiales, genera mucha felicidad.

La he reseñado para el ARA Llegim. Leer aquí.

902. MARI CHORDÀ EN EL MACBA



Ha habido que esperar muchos años, pero finalmente la artista y poeta ampostina MARI CHORDÀ (1942) ha entrado en el MACBA y lo ha hecho por la puerta grande con la exposición "Mari Chordà.... i moltes altres coses", que he comentado en la revista M-arte y cultura visual.


Como digo en el artículo: "Cada vez que una artista entra en un gran museo, ganamos todas las mujeres; y más aún si la artista en cuestión es feminista, porque entonces el eco de su voz se multiplica",

Es el caso de Chordà, feminista hasta la médula que viene de esos años 70 en los que con las Primeres Jornades Catalanes de la Dona empezó el movimiento feminista en Cataluña. La expo estará hasta el mes de enero. ¡No os la perdáis!

jueves, 4 de julio de 2024

901. ENTREGA DEL VII PREMIO MARÍA LUZ MORALES

Ya hemos llegado a la VII edición del PREMIO DE PERIODISMO FEMINISTA MARÍA LUZ MORALES y esta vez el ganador ha sido por primera vez un hombre, el periodista Jaume Barrull, autor de un reportaje sobre la presencia de los hombres en los trabajos feminizados (Segre).

A su vez, la ganadora del accésit ha sido la periodista Beatriz Lecumberri, con un reportaje sobre la resistencia -heroica- de las periodistas afganas (El País/Planeta Futuro). La entrega de premios se celebró como siempre en LA CIBA (Santa Coloma de Gramanet).

Aquí foto de grupo con la alcaldesa, Núria Parlón, y los premiados; así como Gemma Lienas, Marta Corcoy y Lluís Reales, miembros del jurado. La de verde soy yo.

domingo, 23 de junio de 2024

900. "BALCÓN AL ATLÁNTICO" EN LAIE

Después de sus recuerdos de los años republicanos (Alguien a quien conocí) y de sus cuentos de la Guerra Civil (Historias del décimo círculo) - publicados ambos por la Editorial Renacimiento-, llega a las librerías la novela que escribió en pleno franquismo MARÍA LUZ MORALES, donde viaja a La Coruña de su infancia, Balcón al Atlántico, que ha publicado Amarillo Editora.

Una aventura en clave femenina, fascinante y altamente imaginativa, que presentaremos el jueves 27 de junio en la Librería Laie la editora, Ester Vallejo, y yo.

¡Os esperamos!

899. PRESENTACIÓN DE "CULTURA B"

Nace en Barcelona la revista y plataforma cultural CULTURA B. Participaré en la presentación, que será el martes 25 de junio (19h) en el Espai Línia (c/ Girona, 52).

Falta cultura en mi ciudad y falta periodismo cultural, o sea que bienvenida sea esta revista que quiere crear tendencias y llenar de cultura el área metropolitana. La revista en papel será trimestral y se repartirá gratuitamente. Y el portal digital se irá actualizando.

Más información aquí.

domingo, 9 de junio de 2024

898. ENTREVISTA EN PENEDÈS TELEVISIÓ

El Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès me invitó a participar en un diálogo y para allí me fui. Antes de la sesión, me entrevistó para PENEDÈS TELEVISIÓ Josep Maria Soler.

Las entrevistas son oportunidades excelentes para compartir reflexiones e ideas, reflexiones e ideas que en mi caso no gustan a los machistas recalcitrantes, enemigos furibundos del feminismo, es decir a toda esa panda de jetas que quieren seguir conservando sus repugnantes privilegios, que incluyen por supuesto que las mujeres estemos a su servicio. Porque por supuesto hablamos de feminismo, de la reacción patriarcal a este y de muchas cosas más.

Aquí la entrevista.

viernes, 31 de mayo de 2024

897. ENTREVISTA EN TV SABADELL VALLÈS

Montse Costa me ha entrevistado en el programa Íntim de la TV SABADELL VALLÈS y hemos tenido una de esas conversaciones pausadas que tanto me gustan.

Hemos hablado de feminismo, de masculinidades tòxicas, de violencia de género, de prostitución... También del estado actual de la cultura catalana y de muchas cosas más.

Me encantan las entrevistas que duran casi una hora y donde los temas se pueden tocar de manera nada telegráfica.


Aquí la entrevista.

lunes, 27 de mayo de 2024

896. EL MUNDO HETERO DE LA ROIG



Se acaba de publicar una selección de textos feministas de la gran MONTSERRAT ROIG, que nos dejó demasiado pronto. Han sido editados por su biógrafa, Betsabé García, bajo el título Mundo hetero/Món hetero. En castellano los ha publicado Paidós y en catalán Edicions 62.

La mayoría proceden del volumen ¿Tiempo de mujer?, publicado en 1980, y son un excelente retrato de los intereses de Roig, que coinciden cien por cien con las luchas feministas de los años 70: la maternidad, la sexualidad, las relaciones entre hombres y mujeres...



Como yo también recogí en un libro -Som una ganga (Editorial Comanegra)- algunos de sus textos feministas, he reseñado esta antología para el Diario ARA. Podéis leer el artículo aquí.

domingo, 19 de mayo de 2024

895. VALADON EN EL MNAC


El MNAC me gusta mucho más desde que hace exposiciones de mujeres. Soy muy fan de su primera exposición de una pintora catalana, Lluïsa Vidal, y ahora no puedo dejar de recomendaros la retrospectiva de la pintora francesa SUZANNE VALADON (1865-1938) que puede verse actualmente en sus salas.

La he reseñado para la revista de MAV (M-arte y cultura visual), donde me gusta compartir algunas exposiciones "femeninas" que creo que valen la pena.


En Suzanne Valadon, la pintora empoderada he querido poner en valor lo meritorio de su conquista de los pinceles y, cómo no, su carácter desobediente, que la hace tan singular.

En la imagen "Mujer con medias blancas" (1924).

viernes, 17 de mayo de 2024

894. MUJERES Y HOMBRES, Y VICEVERSA

Debatir me encanta y, en esta ocasión, participaré en la primera sesión del ciclo TAST D'IDEES, iniciativa del Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès. Compartiré charla con el sociólogo Rafa López y estoy segura de que surgirán cuestiones muy jugosas.

Bajo el título Por qué se està tensant la relació entre homes i dones? reflexionaremos sobre esta creciente división entre los sexos, que va preocupantemente en aumento. ¿Miedo al feminismo, una resistencia hercúlea de los hombres a renunciar a algunos de sus privilegios?

Será el miércoles 22 de mayo (19h) en el Auditori de Vinseum (Vilafranca del Penedès).

Aquí el vídeo con el debateel debate.

893. DISCURSO CONTRAFEMINISTA


No hace falta estar siempre de acuerdo con un libro para disfrutar de él, del mismo modo que no hace falta pensar igual que todas las amistades. Es el caso de Discurso contrafeminista (Editorial Afers), de MERCÈ RIUS, profesora honoraria de filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En su ensayo, Rius se acerca a algunas de las cuestiones más debatidas del feminismo actual y llega a conclusiones muy distintas a las mías, pero no por ello deja de interesarme su reflexión, que se presenta como un juego dialéctico no exento de humor. Lo he reseñado en el Diario ARA: Una crítica al feminisme descarnada i que sovint cou

viernes, 19 de abril de 2024

892. CARME KARR, ESCRITORA

A la barcelonesa CARME KARR (1865-1943) la conocemos sobre todo como directora de la revista Feminal, que durante las primeras décadas del siglo XX insufló feminismo, pero también fue escritora, así como compositora.

Ahora acaban de editarse algunas de sus prosas reunidas en el volumen Clixés (Editorial Barcino), donde queda claro que Karr era partidaria de un nuevo pacto entre los sexos, un nuevo contrato sexual entre mujeres y hombres.

Podéis leer mi reseña -publicada en el diario ARA- aquí.

domingo, 7 de abril de 2024

891. TEORÍA KING KONG LLEGA AL TEATRO

Cuando hace ya unos años leí TEORIA KING KONG, de Virginie Despentes, vi con claridad que encerraba un espléndido monólogo teatral. Tras un esfuerzo colectivo, este texto llega al teatro producido y dirigido por La Virgueria e interpretado por una poderosa Mari Pau Pigem, que lo borda.

Teoria King Kong es un texto de una fuerza inusual, que dicho en escena adquiere carácter de manifiesto. Invita a una revolución feminista en que las mujeres -en toda su pluralidad- dejan de ser de una vez las invitadas de piedra del patriarcado, que hace con ellas -con nosotras- lo que se le antoja.

El estreno tendrá lugar el viernes 12 de abril (20h) en el TEATRO DE SALT (Girona). Quedan pocas entradas. Las podéis adquirir aquí.

890. MUJERES DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

Cada mes de abril LA CIBA. Espai de recursos per a dones, innovació i economia feminista (Santa Coloma de Gramenet) celebra el aniversario de la Segunda República, que a punto estuvo de transformar el país en uno de los más modernos de Europa. No pudo ser: la guerra y el franquismo lo truncaron todo.

El miércoles 10 de abril (18h) daré allí una conferencia titulada Idees per a un món nou. Aportacions de les dones a la Segona República. Hablaré entre otras de María de Maeztu, Clara Campoamor, Amparo Poch, Rosa Sensat y, cómo no, de María Zambrano, la filósofa de esa generación.

¡Entrada libre!

lunes, 25 de marzo de 2024

889. CLUB DE LECTURA EN LA CASA AMATLLER

CASA MUSEU AMATLLER (Passeig de Gràcia, 41) -junto a la Casa Batlló- organiza un Club de Lectura. Hablaremos de la novela La fabricanta, de DOLORS MONSERDÀ y será en dos sesiones: 4 de abril y 11 de abril. Ya no quedan plazas para el 11, pero aún hay plazas disponibles para el 4. Precio: 25 € con visita guiada incluida.

La novela cuenta la historia de una mujer emprendedora en el marco del paso de la Barcelona de las murallas a la Barcelona del Ensanche. Y Monserdà tiene una vinculación especial con la Casa Amatller.

Inscripciones en la web de Cases Singulars.

sábado, 23 de marzo de 2024

888. DÍA DE LA POESÍA EN LA UB


El 21 de marzo se celebra el DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA y, como la poesía es mi debilidad, el Aula Poética de la Universidad de Barcelona me invitó a participar en la mesa redonda "Desfent els murs: poesia escrita per dones", junto a las poetas Míriam Reyes y Ângels Marzo.

Me encantó volver a mi facultad, más aún cuando la sesión se celebró en una de las aulas que más frecuenté como alumna. Junto a la moderadora, la profesora Noemí Montetes, hablamos de cómo persiste el patriarcado también en la poesía, de la necesidad de salir de los márgenes de la poesía "femenina"... Y acabamos diciendo que para avanzar habrá que pasar un poquito de eso que llamamos el canon, que por lo visto se resiste a entrar en el siglo XXI.